Por Gerardo Bustos, Gema T. Pérez Ramón, Fuencisla Gaitero, Antonio Ansón
Recientemente la Secretaría General de Función Pública ha presentado a consulta pública un anteproyecto de Ley de Función Pública de la Administración General del Estado (AGE). A través de esta ley se plantea el Gobierno desarrollar en la AGE el Estatuto Básico del Empleado Público (hoy texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, aprobado por Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre). Pensamos que es el momento adecuado para abrir un debate en el que se pulsen algunos de los aspectos más importantes de la regulación de la función pública en una España en plena transformación digital. Especialmente los que rodean a la figura del directivo público profesional; es decir, el artículo 13 del Estatuto.
No pretendemos con esta iniciativa sustituir a quienes desde hace años estudian este importantísimo tema. No sólo eso, sino que con frecuencia apoyaremos argumentos en esos sólidos textos, como no podría ser de otra forma. El objetivo final de esta iniciativa es poner estas cuestiones sobre la mesa. Entendemos, como decíamos más arriba, que ha llegado el momento de generar un amplio debate de concienciación sobre la necesidad de impulsar una dirección pública profesional que mejore y adecue el funcionamiento administrativo a los patrones de los países de nuestro entorno. Pues bien, éste pretende ser uno más de los muchos focos de debate que deberían prodigarse en los próximos meses.
Las administraciones públicas que garantizan un sistema de dirección pública basado en el mérito y capacidad, y no en las consideraciones políticas, suponen un importante recurso para un gobierno de alta calidad. Como apuntan Carl Dahlstrom y Víctor Lapuente (“Organizando el Leviatán”), separar las carreras de los políticos y las carreras de los directivos públicos es un paso clave para lograr que la corrupción sea menos atractiva y la eficacia sea una alternativa más interesante para quienes ocupan los puestos más altos. [1]
Mérito y capacidad
Para extender los beneficios de un sistema basado en mérito y capacidad que supere el actual sistema clientelar, basta establecer un acceso adecuado a la función directiva pública. Idealmente el acceso profesional a la función directiva permitiría establecer con claridad que los políticos tienen la dirección política de la administración, pero que la dirección técnica corresponde a gestores públicos. Ese planteamiento tiene que reflejarse en el establecimiento de un sistema de incentivos, entendiendo que los incentivos diferenciados de los cargos políticos y técnicos permitirían establecer un sistema de equilibrios y contrapesos en beneficio de los ciudadanos. En unos, los políticos, pesaría el electorado que los ha elegido y tiene que refrendar su mandato. En otros, los técnicos, estaría presente en todo momento los objetivos comprometidos a su mandato y la evaluación permanente a la que estarían sometidos.
Nuestro propósito es propiciar un debate social. El cambio de marco normativo de la función pública, y especialmente el planteamiento acerca de la dirección pública profesional, necesitan debate social, cambio de cultura, percepción colectiva del cambio que implica en la gestión pública, entendimiento de las ventajas que encierra para la mejora del servicio público. ¿Somos capaces de imaginarnos cómo hubiera cambiado la situación de la gestión del coronavirus con una dirección pública profesional? ¿Podemos pensar cómo hubieran sido los largos y confusos tiempos de gobiernos en funciones de los últimos años, si la estructura directiva pública hubiera sido profesional, y no dependiente en su designación y cese del capricho del poder político?
Temas para un debate
En síntesis, algunos de los aspectos mínimos que debería contemplar la dirección pública profesional en la nueva Ley de Función Pública de la AGE, en torno a los cuales vamos a debatir en las próximas semanas, son:
- Concepto de dirección pública profesional
- Competencias básicas del directivo público
- Quienes deben ser considerados directivos públicos (abordando los altos cargos y cargos de confianza)
- Permanencia en el puesto de trabajo: periodo mínimo para poder desarrollar la estrategia y periodo máximo
- Valoración y breve descripción de algunos modelos de selección de otros países
- Autoridad Independiente de Selección
- Mecanismos de selección
- Función directiva profesional abierta al sector privado en determinados puestos directivos (y en pública concurrencia)
- Tiempo de mandato en el ejercicio de un puesto directivo, ligado a un proyecto, objetivos y evaluación
- Rendición de cuentas anual
- Evaluación de desempeño
- Carrera y acceso (reflexión sobre el papel del sistema de cuerpos administrativos)
- Formación específica en dirección pública
- Impacto de género en dirección pública
- Código ético de la dirección pública profesional
- Ideas sobre un plan de implementación de la figura del directivo público profesional
NOTA ACLARATORIA: Estos temas son un planteamiento inicial, pero flexible. A lo largo de los debates pueden aparecer nuevos temas de interés. O puede ocurrir que algún lector nos proponga otros temas (¿te animas tú?), que también serían abordados si entre todos entendemos que su inclusión ayudaría al mejor resultado de este debate.
CADA MARTES: En las próximas semanas, cada martes abordaremos uno de los temas de debate.
[1] Dahlstrom, Carl; Lapuente, Víctor, Organizando el Leviatán: Por qué el equilibrio entre políticos y burócratas mejora los gobiernos
Muchas gracias por abrir este debate.
Me parece muy buen planteamiento y la lista suficientemente amplia y flexible como para que quepan todos los aspectos relevantes en torno a la dirección y a los directivos públicos.
Se podría añadir tal vez, la conveniencia de una cierta especialización por grandes áreas de la Administración Pública.
Solo apunto una pequeña matización al documento de arranque. Se dice » Para extender los beneficios de un sistema basado en mérito y capacidad que supere el actual sistema clientelar, basta establecer un acceso adecuado a la función directiva pública». ¿No es demasiado optimista?
Saludos y de nuevo, gracias.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Gracias por tu comentario Fernando. Tendremos muy presente tu sugerencia. En realidad, la evaluación de los perfiles de los candidatos por una autoridad independiente de algún modo ya incorpora la necesidad de acreditar un conocimiento especializado para el puesto. Creo que también este tema debe debatirse en el diseño de la carrera del directivo. Por último, diré que la rotundidad de la frase («basta establecer») refleja sin duda nuestro optimismo. Optimismo en el sentido de que la reforma de la dirección pública sería la piedra angular del cambio, sin por eso olvidar que será necesario que la reforma alcance otros aspectos que, ¿por qué no?, podrían incluirse en este debate.
Un cordial saludo,
Me gustaLe gusta a 1 persona
Reblogueó esto en IUSLEXBLOG. .
Me gustaMe gusta
Hola,
Gracias por la entrada, es un tema ineludible. Creo que el 12 es muu amplio, y debería abarcar la necesidad de crear un sentimiento de pertenencia a la Administración Pública en general, y no sólo al «cuerpo». Os seguiré. Borja
Me gustaMe gusta
Pingback: #DirPro ¿A QUIÉN CONSIDERAMOS DIRECTIVOS PÚBLICOS? | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro Competencias del directivo público | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro Sobre el concepto de dirección pública profesional | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro Ante la futura Ley de Función Pública de la AGE, algunos aspectos esenciales de la dirección pública profesional | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro ¿Cuánto debe durar el mandato de un directivo público profesional? | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro 5 requisitos esenciales en la selección de los directivos públicos | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro Hacia una Autoridad Independiente de Selección de directivos públicos profesionales | trabajandomasporunpocomenos
Pingback: #DirPro: Dirección pública profesional: del coto privado de los funcionarios a la apertura a la sociedad civil | trabajandomasporunpocomenos